ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Historia de la Filosofía
  • EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL

EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por (Francisco Ríos Pedraza. Historia de la Filosofía 2 bachillerato. Editorial Oxford. Madrid 2023)
Creado: 15 Diciembre 2024
Visto: 12372

Toda la filosofía política de la Edad Media gira en torno a las relaciones entre el poder espiritual del papa y el poder terrenal de los reyes, príncipes y emperadores. Ambos poderes son reconocidos como legítimos, aunque distintos. De ahí que quienes se dedican a la reflexión filosófica política considerasen que su tarea principal era encontrar la forma de armonizar las relaciones entre Iglesia y Estado. El problema de la relación entre el poder terrenal y el espiritual es, en muchos sentidos, paralelo a la cuestión de la relación entre razón y fe o entre filosofía y teología.

La reflexión política medieval tiene su origen en La ciudad de Dios, de Agustín de Hipona. En esta obra, el filósofo cristiano distingue desde un punto de visto místico e intemporal entre dos ciudades: la ciudad de Dios y la ciudad terrena. La primera es la ciudad de quienes aman a Dios hasta el punto de despreciarse a sí mismos, y la segunda, la de quienes se aman a sí mismos hasta llegar a despreciar a Dios. En clave política, la ciudad de Dios se identificaría con la Iglesia creada por Jesucristo y encabezada por el sumo pontífice, y la ciudad terrena sería la creada por los seres humanos una vez expulsados del paraíso como consecuencia del pecado.

1.Siglos X y XI

La coronación de Carlomagno por el papa León III en el año 800 supuso el fin de la división política en las dos ciudades. A partir de ese momento, la Iglesia y el Imperio persiguieron un mismo fin y compartieron un mismo destino. Su objetivo consistía en extender el dominio del Imperio para hacerlo coincidir con el pueblo cristiano. La Iglesia ya era una única sociedad espiritual que integraba a todos los cristianos, pero la fe impone unas costumbres que forzosamente acaban por establecer vínculos terrenales entre todos los fieles. Esos vínculos se verían reforzados y protegidos si se constituía una unidad política bajo el dominio de un emperador. Surge así la idea de la cristiandad concebida como un único pueblo, una única nación formada por todos los cristianos.

La doctrina que respalda esta unidad política plena de Iglesia y Estado se conoce como “doctrina de las dos espadas” y sostiene que el papa, como vicario de Cristo Rey en la tierra, tiene encomendada la tarea de preservar la fe y perseguir a sus enemigos. Para cumplir con este cometido, Dios lo ha investido con la autoridad que le otorga su puesto y le ha concedido una doble potestad: una espiritual para gobernar los asuntos religiosos y otra temporal para regir los asuntos mundanos. Las dos espadas simbolizan esas dos potestades. Al coronar al emperador, el papa le cede simbólicamente la espada temporal para que actúe como su brazo en todo lo relacionado con lo terrenal.

El modelo que pone en práctica esta doctrina puede ser calificado como una “teocracia” pontificia que no suprime el poder temporal de los gobernantes, sino que lo subordina al poder del papa. El emperador adquiere el poder temporal y la autoridad ante sus súbditos porque el papa se la concede a condición de que los conduzca hacia el destino sobrenatural que Dios les ha prometido. El papa se ocupa de las almas, mientras que el emperador gobierna los cuerpos para que todos los cristianos, en cuerpo y alma, se hagan merecedores de habitar en el reino de los cielos en un futuro.

Los medievales perciben la relación entre la Iglesia y el Estado como semejante a la relación entre fe y razón, de manera que esta primera versión de la teoría política medieval se asemeja al iluminismo. Esta doctrina subordinaba la razón a la fe, pero sin establecer fronteras claras entre ambas. Del mismo modo, se propone en política la subordinación del poder terrenal al poder espiritual sin separarlos nítidamente.

2. Siglo XII

Si partimos de nuevo de la reflexión en torno a la obra de Agustín de Hipona, también se llega a la conclusión de que las dos ciudades ya se han fusionado en una sola. En esta nueva ciudad conviven agrupados los elegidos que aman a Dios sobre todas las cosas y los que solo se aman a sí mismos.

La integración de Iglesia y Estado hace posible concebir la idea de una única jerarquía, pero, a partir de ahí, algunos se plantean invertir los términos de la relación entre el emperador y el papa. Esto fue precisamente lo que provocó en la práctica la llamada Querella de las investiduras, por la que algunos emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico se arrogaron el derecho a nombrar obispos y cardenales amparándose en el hecho de que tales nombramientos incluían la posesión de señorío y tierras. La Iglesia de Roma, presidida por el sumo pontífice, se opuso frontalmente a conceder esa prerrogativa.

Dentro de esta misma polémica, pero en el plano teórico, se hicieron públicos a principios del siglo XII unos textos conocidos como Tratados de York, de autor anónimo. Según estos tratados, el papa debe estar sometido a la autoridad del rey. Para apoyar esta tesis, se acude a ejemplos bíblicos aludiendo a la idea de que la Iglesia es esposa de Cristo, concebido como rey. Por tanto, la Iglesia, con el papa a la cabeza, debe actuar como compañera fiel del emperador, que es la representación de Cristo Rey en la tierra.

La postura sobre la relación entre el poder político y el poder eclesiástico defendida por los Tratados de York puede considerarse equivalente a la posición racionalista en el ámbito de la relación entre fe y razón, que también fue defendida en el siglo XII.

(Francisco Ríos Pedraza. Historia de la Filosofía 2 bachillerato. Editorial Oxford. Madrid 2023)

EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL

Toda la filosofía política de la Edad Media gira en torno a las relaciones entre el poder espiritual del papa y el poder terrenal de los reyes, príncipes y emperadores. Ambos poderes son reconocidos como legítimos, aunque distintos. De ahí que quienes se dedican a la reflexión filosófica política considerasen que su tarea principal era encontrar la forma de armonizar las relaciones entre Iglesia y Estado. El problema de la relación entre el poder terrenal y el espiritual es, en muchos sentidos, paralelo a la cuestión de la relación entre razón y fe o entre filosofía y teología.

La reflexión política medieval tiene su origen en La ciudad de Dios, de Agustín de Hipona. En esta obra, el filósofo cristiano distingue desde un punto de visto místico e intemporal entre dos ciudades: la ciudad de Dios y la ciudad terrena. La primera es la ciudad de quienes aman a Dios hasta el punto de despreciarse a sí mismos, y la segunda, la de quienes se aman a sí mismos hasta llegar a despreciar a Dios. En clave política, la ciudad de Dios se identificaría con la Iglesia creada por Jesucristo y encabezada por el sumo pontífice, y la ciudad terrena sería la creada por los seres humanos una vez expulsados del paraíso como consecuencia del pecado.

1.Siglos X y XI

La coronación de Carlomagno por el papa León III en el año 800 supuso el fin de la división política en las dos ciudades. A partir de ese momento, la Iglesia y el Imperio persiguieron un mismo fin y compartieron un mismo destino. Su objetivo consistía en extender el dominio del Imperio para hacerlo coincidir con el pueblo cristiano. La Iglesia ya era una única sociedad espiritual que integraba a todos los cristianos, pero la fe impone unas costumbres que forzosamente acaban por establecer vínculos terrenales entre todos los fieles. Esos vínculos se verían reforzados y protegidos si se constituía una unidad política bajo el dominio de un emperador. Surge así la idea de la cristiandad concebida como un único pueblo, una única nación formada por todos los cristianos.

La doctrina que respalda esta unidad política plena de Iglesia y Estado se conoce como “doctrina de las dos espadas” y sostiene que el papa, como vicario de Cristo Rey en la tierra, tiene encomendada la tarea de preservar la fe y perseguir a sus enemigos. Para cumplir con este cometido, Dios lo ha investido con la autoridad que le otorga su puesto y le ha concedido una doble potestad: una espiritual para gobernar los asuntos religiosos y otra temporal para regir los asuntos mundanos. Las dos espadas simbolizan esas dos potestades. Al coronar al emperador, el papa le cede simbólicamente la espada temporal para que actúe como su brazo en todo lo relacionado con lo terrenal.

El modelo que pone en práctica esta doctrina puede ser calificado como una “teocracia” pontificia que no suprime el poder temporal de los gobernantes, sino que lo subordina al poder del papa. El emperador adquiere el poder temporal y la autoridad ante sus súbditos porque el papa se la concede a condición de que los conduzca hacia el destino sobrenatural que Dios les ha prometido. El papa se ocupa de las almas, mientras que el emperador gobierna los cuerpos para que todos los cristianos, en cuerpo y alma, se hagan merecedores de habitar en el reino de los cielos en un futuro.

Los medievales perciben la relación entre la Iglesia y el Estado como semejante a la relación entre fe y razón, de manera que esta primera versión de la teoría política medieval se asemeja al iluminismo. Esta doctrina subordinaba la razón a la fe, pero sin establecer fronteras claras entre ambas. Del mismo modo, se propone en política la subordinación del poder terrenal al poder espiritual sin separarlos nítidamente.

2. Siglo XII

Si partimos de nuevo de la reflexión en torno a la obra de Agustín de Hipona, también se llega a la conclusión de que las dos ciudades ya se han fusionado en una sola. En esta nueva ciudad conviven agrupados los elegidos que aman a Dios sobre todas las cosas y los que solo se aman a sí mismos.

La integración de Iglesia y Estado hace posible concebir la idea de una única jerarquía, pero, a partir de ahí, algunos se plantean invertir los términos de la relación entre el emperador y el papa. Esto fue precisamente lo que provocó en la práctica la llamada Querella de las investiduras, por la que algunos emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico se arrogaron el derecho a nombrar obispos y cardenales amparándose en el hecho de que tales nombramientos incluían la posesión de señorío y tierras. La Iglesia de Roma, presidida por el sumo pontífice, se opuso frontalmente a conceder esa prerrogativa.

Dentro de esta misma polémica, pero en el plano teórico, se hicieron públicos a principios del siglo XII unos textos conocidos como Tratados de York, de autor anónimo. Según estos tratados, el papa debe estar sometido a la autoridad del rey. Para apoyar esta tesis, se acude a ejemplos bíblicos aludiendo a la idea de que la Iglesia es esposa de Cristo, concebido como rey. Por tanto, la Iglesia, con el papa a la cabeza, debe actuar como compañera fiel del emperador, que es la representación de Cristo Rey en la tierra.

La postura sobre la relación entre el poder político y el poder eclesiástico defendida por los Tratados de York puede considerarse equivalente a la posición racionalista en el ámbito de la relación entre fe y razón, que también fue defendida en el siglo XII.

(Francisco Ríos Pedraza. Historia de la Filosofía 2 bachillerato. Editorial Oxford. Madrid 2023)

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • NIETZSCHE: VOCABULARIO
  • MARX: VOCABULARIO
  • KANT: VOCABULARIO
  • HUME: VOCABULARIO
  • ROUSSEAU: VOCABULARIO

Hay 476 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

© 2025 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?